La URSS y su modelo de economía centralmente planificada. Primera Parte. Alejandro Del Bufalo

Alejandro Del Bufalo. Docente investigador de la FEVP.
Correo: adbb752@gmail.com 
“…Hay una segunda interrogante que tiene que ver con el reto de construir nuestro socialismo. El
cómo construir nuestro socialismo. Porque no es el chino, ni el de la Unión Soviética, que existió al
menos en una primera etapa en la que hubo un empeño, después se desvió  temprano,  y  Lenin  murió
muy pronto. Aunque, por supuesto,  sobre  un  solo  hombre  no  se puede cargar un proyecto tal, pero
era el líder y murió muy joven.

Ahora, el reto de construirlo no es de la Unión Soviética, no
es  de  Cuba.  Fidel  es  uno  de  los primeros  que  me  dice:  “Chávez, tienes  que  considerar  que    estás en Venezuela, no en Cuba. Y no estás en 1960, estás en el 2009.  Date  cuenta  siempre  de  eso,  no te desconectes de la realidad…”
(Hugo Chávez, 2009)

Resumen:
            El presente ensayo está dividido en dos partes y tiene como objetivo  describir y analizar brevemente a la economía centralmente planificada en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que surge por primera vez, a partir de la revolución de octubre de 1917 en Rusia y consiguiente toma del poder del partido bolchevique en ese país, como un intento de reestructuración de la economía, que mostraba los síntomas de crisis del sistema liberal a nivel mundial. Las otras dos respuestas a esta crisis serán: 1. El modelo fascista implementado por primera vez en 1922 con el acenso de Mussolini en Italia propagándose a otros países; y 2. El modelo Estado de Bienestar (síntesis neoclásica keynesiana) implementado primeramente en Estados Unidos de América después de la crisis de 1929. En esta primera parte se analizará el surgimiento de la economía de guerra, la Nueva Política Económica (NEP), los Planes Nacionales y el desarrollo del sector agrícola.

Palabras Clave: Economía Centralmente Planificada, Sovjoses, Koljoses, Planes Quinquenales.
Abstract:
This essay is divide in two parts and its aims are to describe and briefly analyze the centrally planned economy of the Union of Soviet Socialist Republics (USSR), which arises for the first time, since the October  revolution of Russia in 1917 and consequently seizes of power from the Bolshevik party in that country, as a attempt to restructure the economy, which showed the symptoms of the crisis of the liberal system worldwide. The other principle alternatives to this crisis were: 1.  The fascist model first implemented in 1922 with the Mussolini accent in Italy spreading to other countries ; and 2. The welfare state model (Keynesian neoclassical synthesis) first implemented in the United States of America after the crisis of 1929. In this first part, will be analyzed the emergence of the war economy, the New Economic Policy (NEP), the National Plans and the development of the agricultural sector.

Key Words: Centrally Planned Economy, Sovjoses, Koljoses, Five Year Plans.

Los Inicios: de la Economía de Guerra a la Nueva Política Económica

            Las políticas  inmediatas de la revolución rusa de 1917 fueron la nacionalizaron parcial de la tierra, la banca, la industria y el comercio exterior. Durante este periodo hasta 1920 la guerra civil conllevo a la militarización de la economía, donde los campesinos debía proveer obligatoriamente sus productos para ser suministrados a las ciudades y la distribución estuvo encargada por los militares, esto se denominó economía de guerra. Una vez terminada la guerra, Lenin crea el primer plan de la nación contemporáneo[1]a finales de 1921, mediante  la  Comisión Estatal para la Electrificación de Rusia (GOELRO, por sus siglas en ruso)  siguiendo su máxima de todo el poder a los soviets y electrificación como el camino al comunismo en Rusia[2]   

             Los campesinos fueron catalogados por Lenin, como campesino pobres, medios y ricos (estos últimos denominados kulaks). La tarea para el partido era captar a los campesinos pobres y medios, los primeros como parte integrante de la clase revolucionaria y los segundos como posibles aliados del proceso. Por lo tanto, el partido expropió a los campesinos ricos/terratenientes, con la intención de favorecer a los campesinos pobres y medios. La situación estaba caracteriza por un incremento de la demanda de productos agrícolas como consecuencia del  crecimiento de la población, particularmente en las ciudades.

            Al termino de la guerra civil en 1921, marcado por la victoria bolchevique,  hizo indispensable buscar mecanismos para volver a la senda del crecimiento, de allí Lenin crea la Nueva Política Económica (NEP, por sus siglas en ruso) mecanismo de transición de la economía de guerra a la primera etapa del socialismo. La NEP fue la respuesta de Lenin a las quejas de los campesinos por los abusos de la economía de guerra. Se creyó en la necesidad de una economía mixta, esto es, la intervención del Estado en la economía y liberalización parcial a las fuerzas del mercado, sobre todo en la producción y venta de los productos agrícolas, en un capitalismo de Estado[3]. Las requisas  a los campesinos fueron eliminadas y remplazadas por impuestos en especie, el derecho a los campesinos de retener sus productos para el consumo propio y ventas de sus productos en el mercado urbano. Todo esto permitió volver a las sendas del crecimiento en el sector agrícola. Igualmente, se estabilizó la moneda durante el periodo 1922-1924 saliendo así de años de hiperinflación y la fuga de capitales.  La política aplicada para la estabilización monetaria consistió en colocar en circulación un papel moneda paralelo respaldado por oro, el chervonetz, equivalente a 10 rublos pre-revolucionarios.  Anteriormente  los bolcheviques implementaron un papel moneda llamado el sovznak pero su rápida depreciación debida en gran parte por la guerra. Los chervonetz y sovznaks coexistieron hasta 1924 cuando unificó la moneda, adquiriendo la denominación anterior a la revolución, el rublo. El logro de la estabilización de la moneda y la flexibilización productiva, esto es, dejando la participación del mercado, fue tomado como ejemplo durante los años de la perestroika en la década de los ochenta. La NEP se implementó hasta 1927 año en que Stalin decide aplicar  - aunque sin darle crédito la propuesta de  Préobrazensky -  la política de los intercambios no equivalentes. Estos intercambios no equivalentes consistían en la reducción, por parte de los campesinos, del consumo de sus productos y aceptar el intercambio con los productos industriales pero que no fueran equivalentes en términos de trabajo. Igualmente, la acumulación necesaria para financiar la industrialización tenía que provenir del campo, lo que se denominó la ley de la acumulación socialista primitiva.

 Los Planes y resultados

             La discusión sobre la transición al socialismo, llevó a los revolucionarios soviéticos a tomar una posición consensuada sobre la necesidad de la racionalización de la planificación económica que sustituyera  la asignación irracional de recursos por parte del mercado. En la Unión existieron 3 tipos de planes: 1. Un plan general que define los objetivos estratégicos a largo plazo (normalmente 20 años);  2. Un plan prospectivo de mediano plazo (de 5 a 7 años) establecía los objetivos centrales indicativos de la economía en relación a las inversiones de capital; y 3. Un plan operativo de corto plazo (anual) relacionado con el plan prospectivo, estableciendo los objetivos de la producción y distribución por unidad operativa y se subdividían a su vez en planes trimestrales y/o mensuales, además a nivel operativo regional, distrital y local (Vasapollo; 2011).
El primer plan  prospectivo quinquenal fue implementado por Stalin en 1927-28, caracterizado por ser ampliamente ambicioso, esto es, transformar la sociedad rural a un país industrializado, denominado el gran salto. Para ello, se enfatizó el impulso al crecimiento exponencial de la producción de la industria pesada, de metales, maquinaria pesada, materias primas y la electrificación;  logrando un incremento elevado en la producción de estos productos. Por otra parte, se implementa una campaña violenta de colectivización del campo, analizada abajo la creación de los koljoses y sovjoses.  La industrialización significó un incremento de trabajadores fabriles de la sociedad, pasando de 11 millones 300 mil a 22 millones 800 mil, disminuyéndose de forma acelerada la producción  artesanal y domestica, entre otros.  La planificación en URSS  significó la implementación del modelo burocrático colectivista caracterizado por la centralización y concentración de la toma de decisiones, relaciones de producción colectivas, coacción particularmente en el campo y la sustitución de los sindicatos por el poder del Partido. Los primeros resultados fueron significativos (tablas 1 y 2) creando 9.000 nuevas industrias, 260 nuevas ciudades, la mecanización del campo,  estableció la 8 horas de jornadas de trabajo 7 días a la semana, incrementando la tasa de alfabetización hasta alcanzar  un 81,2 por ciento, y un incremento hasta de un 55 por ciento del presupuesto destinado para la defensa en 1942,  esto último como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las necesidades sociales en educación, vivienda, salud y alimentación seguían siendo deficientes. El desarrollo de la infraestructura estuvo bajo el periodo estaliniano basada en apoyo directo a las necesidades  del crecimiento industrial y agrícola, dejando al margen las necesidades sociales. A partir del Cuarto Plan se le presta particular atención a las necesidades de interés social, particularmente al transporte como respuesta al efecto destructivo de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, la rigidez de las  relaciones burocráticas de producción, impidieron el buen desempeño de la mano de obra, debido a la poca propensión a los cambios necesarios para dinamizar y hacer más efectivo el avance productivo motorizado por la ciencia y la tecnología.  Es importante señalar que Stalin argumento que la ley del valor de Marx no se aplicaba dentro del sector productivo, en su panfleto titulado Los problemas económicos del socialismo en la URSS en 1952.  Las reformas aplicadas a la economía retomaran la ley del valor y abrirá nuevamente el debate sobre el pensamiento económico aplicable las economías centralmente planificadas.

1. Tasa anual de crecimiento de las producción industrial de la URSS, % (1928-1955)


Periodos
Toda la industria
Medios de producción
Artículos de consumo

I Plan  1928-1932
19,2
28,5
11,7

II Plan 1933-1937
17,1
19
14,8

III Plan 1938-41
13,2
15,3
10,1

IV Plan 1946-1950
13,6
12,8
15,7

V Plan 1951-1955
13,2
13,8
12

Fuente: Giordani (2014)


2.  Progreso industrial de la URSS ( 1928-1950)
Sector
1928
1940
1950
Electricidad (Miles de millones de KWH)
5
48,3
91,2
Acero (millones de ton)
4,3
18,3
27,3
Petróleo (millones de ton)
11,6
31,1
37,9
Gas (miles de millones  de metros cúbicos)
0,3
3,4
6,2
Carbón (millones de ton)
35,5
166
261,1
Cemento (millones de ton)
1,8
5,7
10,2
Máquinas herramientas (Miles de unidades)
2
58,4
70,6
Vehículos mecánicos (miles de unidades)
0,8
145,4
362,9
Tractores (miles de unidades)
1,3
31,6
116,7
Fuente: Giordani (2014)

             Stalin logró que la dictadura del proletariado o del partido pasara a ser su dictadura personal. Después de su muerte en 1953, la economía centralmente planificada de la URSS  inició un proceso de reformas[4], si se quiere una flexibilización que va tener como punto máximo las reformas tratadas de implementar con la perestroika y la glasnost  desde mediados de los ochenta hasta a finales de la URSS en 1991. Los planes pasaban ahora a tener como meta alcanzar las sociedades capitalistas más avanzadas. Se continuó con el énfasis en la importancia de las industrias básicas[5] y mejorar, considerablemente, las necesidades sociales y de consumo. Se dio énfasis a la producción de productos químicos, particularmente de plásticos y de fibras artificiales y sintéticas que serían, de acuerdo a sus promotores  las fuentes de materias primas para incrementar la fabricación de bienes de consumo. Igualmente, se enfatizó en la producción de viviendas, plantas nucleares, petróleo y gas, agropecuaria, construcción de maquinarias y transporte ferroviario, además se realizaron fuertes inversiones en los sectores de salud y educación.  Las reformas trataron de eliminar la excesiva centralización administrativa mediante la regionalización de la economía creando consejos económicos territoriales en las regiones para suplantar el poder de los ministerios. Las empresas tenían ahora que responder a la organización regional.  No obstante las reformas, el dominio burocrático se consolidó, donde el burócrata mantuvo su posición y privilegios que poseía,  tratando de obstaculizar cualquier cambio en la estructura social. La creación de metas por los burócratas  trajo como consecuencias desperdicios de recursos, perdida del incentivo material de las empresas, descontento en la población, entre otras. Sin embargo,  el modelo de desarrollo de la URSS creó las bases de una acumulación presentando graves dificultades  al principió de su establecimiento pero logrando posteriormente una fase extensiva de producción y,  en cierto grado, de consumo. La  economía soviética comenzaba a mostrar bajas en la productividad laboral, envejecimiento de los equipos, reducción en la tasa de crecimiento y pérdida de capacidad competitiva en el mercado mundial a partir de mediados de los sesenta, es decir, desaceleración del dinamismo de la economía sin poder satisfacer las demandas generada por la creciente auto-valorización de la fuerza de trabajo.  Este periodo coincide con la crisis del modelo de Estado de Bienestar en Occidente que junto con URSS enfrentaran la reestructuración económica con la aplicación de políticas neoliberales en Occidente a partir de los ochenta y en los países de la ex - URSS en los años noventa.
           
            El comportamiento de la economía de la URSS se puede apreciar en la tabla 3, caracterizado por un impresionante crecimiento hasta mediados de los años sesenta, sacando al país del subdesarrollo económico hasta colocarlo entre las potencias industrializadas, a costa de muchos sacrificios en vidas y materiales al igual de vencer la guerra contra Alemania a un costo estimado de 20 millones de vidas.  Stalin hizo reiterada veces hincapié del crecimiento a dos dígitos de la economía mientras el mundo capitalista enfrentaba los rezagos de la depresión en 1929. Igualmente, Jrushov aseveró en 1961, que en veinte años, la URSS sobrepasaría a los EEUU. Los datos oficiales de crecimiento económico fueron criticados por los países de occidente. Se argumentaba que los estadísticos maquillaban las cifras, algunos datos nunca fueron provistos, las tasas de crecimiento fueron exageradas intencionalmente por las autoridades y las empresas estaban interesadas en aumentar sus cifras de producción para recibir primas o disminuir sus cifras para recibir mayores suministros y medios de inversión, igualmente se utilizaron métodos estadísticos incorrectos. Finalmente, las cifras sobre agricultura presentaron problemas particulares  ya que antes de 1953 todas las cifras de producción fue sobrestimada debido que las cosechas fueron registradas sobre fundamentos biológicos en el campo, después  se registraron una vez cosechados, esto significó un mal computo ya que ocurrían numerosas pérdidas entre la recolección del campo hasta llegar al consumidor final. No obstante, las mediciones de occidente también presentan dificultades. Existen discrepancias sobre las fuentes  y la metodología aplicada como índices y deflactores.  La comparación de datos presenta una mayor dificultad, esto es, la diferencia entre los indicadores, entre el  Producto Interno Bruto (PIB) utilizado en Occidente  y el Producto Material Neto (PNN) utilizado en la URSS. Este último, no computaba el crecimiento en el sector de servicios, por ejemplo, ya que estos eran proporcionados de manera gratuita. Otra dificultad era equiparar los precios en rublos a dólares norteamericanos, considerados sobrevaluados por la tasa oficial, así como el papel no significativo que tenía el comercio exterior con el mundo Occidental. El Producto Material Neto representaba el ingreso nacional pero se diferenciaba del PIB en:
 1.      La palabra material significaba aquellos bienes visibles, medidos en volumen y no en precios. Igualmente, sólo incluía a los servicios relacionados con el suministro de los bienes, haciendo muy difícil distinguir entre servicios productivos o improductivos, además no incluye servicios como administración, financieros, salud, educación, entre otros. 
2.      Incluía impuestos indirectos  al contrario que en las mediciones de los países Occidentales. 
3.      El  término neto representaba el valor de depreciación de los activos fijos.

        En la tabla 4 se puede apreciar la estructura de la producción por sector, uso final y estructura de trabajo en la fase de la posguerra hasta 1989. El énfasis en la producción industrial, particularmente en la industria pesada, hizo de la estructura económica predominantemente industrial aumentando significativamente el número de trabajadores fabriles. Sin embargo, mantuvo la tendencia de los países industrializados de dirigir recursos e incrementar así el peso del sector de servicios, particularmente empleando la mayor cantidad de personas, aunque en menor medida como peso económico. La agricultura logró mecanizarse  y mantenerse como el segundo sector más importante de la economía empleando menos gente, debido también al crecimiento de las ciudades y los sectores que hacen vida en ellas.


            

La Planificación en el sector agrícola:
              Los campesinos rusos salieron tardíamente del feudalismo medieval, imperante en su sociedad hasta 1861.  Los campesinos fueron siervos de la gleba, que pagaban tributos en dinero o trabajo y podían ser vendidos junto a la tierra. La reforma agraria reembolso a los terratenientes dándoles la facilidad de decidir cuales tierras venderían al Estado. Los campesinos se convirtieron en asalariados y  pequeños propietarios pero los pagos que debía hacer al Estado, los dejos en una situación similar anterior a la reforma. También se reforzó el mir o comuna agrícola con títulos de propiedad y como unidad administrativa tributaria. Sin embargo, el mir desincentivaba el mejoramiento de la tierra y no podía sostener los altos tributos impuestos por el Estado.  Surgieron así grupos políticos que demandaban la profundización/radicalización de la reforma agraria como los narodniks, catalogados por los socialistas  como grupos pequeños burgueses atrasados. No obstante, esta pequeña burguesía radicalizada presentaba un avance en la transformación de una sociedad atrasada como la rusa, llevando en sí la expresión de auto-valorización necesaria en las clases campesinas tomando las banderas modernas de igualdad y libertad.  Cabe destacar, que antes del intento  revolucionario de 1905, Lenin abogaba por una producción agrícola al estilo del granjero individual norteamericano en la Rusia de la transición, en cuanto pensaba solamente podría llevarse a cabo en ese momento una transición del feudalismo al capitalismo en la sociedad rusa.
              Se debe tomar en cuenta, que la sociedad rusa seguía siendo básicamente agrícola en 1917, aproximadamente el 80 por ciento de la población vivía de la tierra (Giordani, 2014). El partido bolchevique vio la oportunidad de hacer cambios más radicales hacia el socialismo, solamente después de la revolución.  Lenin,  abogó entonces por un capitalismo de Estado como solución a los abusos del comunismo de guerra enfrentara el descontento de los campesinos a quienes les requisaron su producción arbitrariamente y militarizaron la distribución. Tratando así de dar respuesta principalmente al descontento del campesinado y para desplazar a la corriente de izquierda más radicalizada. Esto planteó el problema de cómo seguir el rumbo del socialismo, ya que Marx y Engels habían planteado el socialismo fundamentalmente en los países desarrollados, esto es  ya con un capitalismo maduro e industrializado, donde el proletariado debía tomar el control de los medios de producción. En el Programa de Gotha, reivindicaron además el carácter participativo y cooperativo de la propiedad socialista, fundamentalmente tenía que ser expresión de la voluntad de los productores directos. Desde la aplicación de la NEP, la producción agrícola representaba el 60 por ciento de lo producido antes de la revolución. Los logros no fueron significativos, el excedente exportable, en 1926, era solamente del 70 por ciento del alcanzado antes de la guerra. La NEP instauró un sistema de colecta con los campesinos donde la producción sería vendida al Estado según el plan de desarrollo de abastecer a las ciudades y las exportaciones agrícolas.  Sin embargo,  los campesinos privados representaban sólo el 5 por ciento del comercio mayorista en 1926. La necesidad de aumentar el excedente agrícola se pensaba era fundamental para financiar la industrialización. En 1928 la solución a este problema, se pensó, sería resuelto mediante la colectivización obligatoria impulsada por Stalin y poniendo fin a la NEPLa aplicación también en la agricultura de la planificación central por Stalin conllevó a la colectivización de la agricultura, con grandes pérdidas de vidas humanas y materiales[6]. Esto se debió básicamente a tres factores:

1. La  resistencia de los campesinos, por ejemplo mataban sus ganados antes de ser confiscados;

2. Los campesinos dedicaban menos esfuerzos en la producción; falta de incentivos; y

3. La producción de monocultivos en gran escala en las granjas del Estado, sin tener las máquinas, conocimiento ni los fertilizantes necesarios.


            La respuesta del Estado fue permitir a los campesinos explotar individualmente una parcela de tierra y poseer algunas cabezas de ganado, tanto aquellos agrupados en  cooperativas o koljoses como los que trabajaban en las granjas del Estado sovjoses Igualmente se abandonó la política del monocultivo, favoreciendo la rotación y reduciendo a 15 mil hectáreas la superficie de explotación. A mediados de la década de los treinta, se recupera, aumentando la producción comparado con el periodo anterior  a la revolución. Sin embargo, la máxima socialista de cada uno según su trabajo no se tomó en cuenta por la nomenclatura. La colectivización tuvo como resultado una disminución del 30 por ciento de la población agrícola y un aumento de la productividad alrededor del 40 por ciento. Sin embargo, el campesino vio disminuida en un 20 por ciento la producción asignada a él, así como el total del excedente total generado por el aumento en la productividad. La explotación agrícola implementado en la URSS tomaron las siguientes formas:

·         Los Koljoses: eran asociaciones de cooperativas de campesinos, a pesar de no poseer las tierras, que eran propiedad de la nación, podían usufructuarlas sin pagar por ellas y a perpetuidad.  Los medios de producción eran de uso común y  compartían el fruto del trabajo. Estaban administrados por una asamblea general compuestas por todos los trabajadores mayores de edad y en los koljos más grandes por delegados electos por todos los miembros. Sin embargo, los presidentes y los puestos principales de la administración eran electos bajo recomendación del Partido. Los cooperativistas debían trabajar un número determinado de días al año promedio  que dependían del grado de dificultad del trabajo.  La gran parte de la producción se entregaba al Estado, con los ingresos se pagaban impuestos, maquinaria, y una parte se destinaban a fondos de la cooperativa. Los salarios muchas veces no eran suficiente para la subsistencia, por lo tanto realizaban trabajos adicionales  en lotes individuales, aunque también existieron koljoses muy prósperos. Para 1970 estas granjas cooperativa producían en una extensión de 6.100 has. destinadas en su mayoría a la producción de ganado, algodón, cereales y remolachas, empleando en promedio a 500 koljosianos por unidad productiva.

·         Los Sovjoses: eran granjas del Estado, favorecidas en términos de inversiones, aprovisionamiento de productos industriales, nuevas tierras (a veces obtenidas de los koljoses), se cubrían sus déficits y  eran mejor remunerados que la asignada a los koljosesianos. Eran considerados, durante el periodo de Stalin y Jrushov, como la única forma productiva socialistas, por lo tanto, su meta era la expansión continua por lo menos hasta que Breznev, en 1965, reconoció la necesidad de mantener las dos formas de explotación, haciendo un llamado a limitar el tamaño de los sovjoses y condenando la transformación autoritaria de koljos en sovjos - aunque se mantuvo la tendencia, resultando el tipo de explotación dominante a partir de los sesenta (tabla 5). Los directores de los sovjoses eran nombrado por el Ministerio de Agricultura, los trabajadores tenían un salario fijo y recibían primas por mejoras en la productividad y calidad. Igualmente, podían explotar lotes de tierras de  media hectárea para consumo personal y tenían alojamiento o crédito para la construcción de viviendas. La producción estaba especializada en ganadería, algodón, remolachas, cereales o legumbres.


5. Distribución  de la superficie agrícola útil según los diferentes tipos de explotación en la URSS (1950 y 1967)
Años
Superficie agrícola en millones de hectáreas
Sovjoses (%)
Koljoses (%)
Lotes individuales (%)
Granjas individuales (%)
1950
463,4
16,9
80,7
1,7
0,5
1967
545,1
58,1
40,4
1,5
0
Fuente: Marcewski (1979)


 ·         Las explotaciones  personales: estaban reducidas en un cuarto a media hectárea de tierra para los trabajadores rurales, esta fue una concepción táctica del partido para contrarrestar la resistencia de los campesinos originalmente tenían sobre la colectivización. En ellas podían criar 2 becerros, 3 cerdos, 5 vacas, 20 paneles de abejas, 40 cabras u ovejas y no existían limitaciones para las aves. Estos lotes eran concesiones especialmente a los trabajadores de las cooperativas y sus productos eran vendidos en los denominados mercados koljosianos, que gozaban de cierta regulación, como la prohibición de intermediarios entre productores y consumidores. Su producción, fue significativa produjeron un porcentaje elevado de la producción nacional, esto fue, un 32 por ciento de la producción total y el 45 por ciento de la producción animal, en el 1,5 por ciento del área agrícola del país, ver Tabla 6.


6. Producción de las explotaciones personales de algunos rubros seleccionados en URSS, % (1970)
Rubro
Porcentaje del Total  Nacional
Cereales
1
Lana
19
Carne
34
Legumbres
40
Leche
46
Huevos
54
Papas
65
Fuente: Marcewski (1979)

            Durante el periodo estaliniano (de granjas enormes de monocultivos) los precios de los mercados koljosianos fueron mayores que los precios de las entregas obligatorias. Este período se caracterizó por una planificación centralizada autoritaria y rígida, guiada por la iniciativa personal de Jruschov (ciudades agrícolas) hasta mediado de los sesenta. El volumen de las inversiones agrícolas seguían siendo programadas por el plan tanto anualmente como quinquenalmente, sin embargo, muchas de esas inversiones fueron constantemente redirigidas por razones políticas a otros sectores como el militar[7], acarreando deficiencias en la producción. Igualmente, esas inversiones no tomaban en cuenta las ventajas y desventajas de producción en las distintas áreas tanto cuantitativamente como los costos de producción de las diferentes regiones. Para la década de los setenta se siguió un período relativamente de cierta flexibilización[8], donde los precios pagados por el Estado a los campesinos llegó al nivel de equilibrio, eliminándose  la ley de los intercambios no equivalentes. Este período se le consideró como liberal dado que condenó la transformación forzosa  de los koljoses en sovjoses, mayor liberta a los lotes individuales, rehabilitó el cultivo rotatorio, mayor inversión del capital constante y una nueva racionalización de los impuestos a los koljoses, donde se incluían sobre sus ingresos netos.

            La Comisión de Planificación (GOSPLAN)[9] consideraba para realizar las compras una estimación de las necesidades de la población considerando su crecimiento e ingresos. Además, del crecimiento deseado de exportación y las necesidades del sector industrial (materias primas). También consideraba la estimación de la producción agrícola según las producciones pasadas y potenciales de las áreas explotadas facilitadas a la Comisión de forma jerárquica. Una vez elaborado el plan este descendía  a todos los niveles de la administración económica. Las explotaciones agrícolas tomaban las indicaciones de la Comisión y elaboraban sus planes considerando la posibilidad de vender la producción sobrante tanto al Estado, con precios superiores a los establecidos por el sistema de cuotas, como a los mercados koljosianos. El plan nacional quinquenal incluía el plan de compras de productos agrícolas del Estado calculadas en cantidades y precios, y las compras adicionales eran pagadas hasta un 50 por ciento por encima de las cuotas asignadas.  Este periodo se caracterizó por ser más racional que los precedentes debido al cálculo económico más eficaz, los rendimientos de los cultivos debían ser medidos a través de:

1.      Rendimiento de unidades físicas por unidad
2.      Precio de costo por unidad (en rublos)
3.      Valor de producción global a precio de compra (en rublos) por parte del Estado y los beneficios
4.      Valor de producción global por costo (en rublos) y por jornada de trabajo
5.      Trabajo necesario para la producción de una unidad

            El objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y remuneración en las tierras colectivas no fueron del todo alcanzadas. A pesar de su implementación, los precios no reflejaban las relaciones entre factores de producción y las necesidades de los consumidores. La experiencia estalinista señala que el campesino trabajaba con mayor eficiencia y motivación su parcela individual, comparada con el sector socializado. Sin embargo, la industrialización agrícola creó empresas altamente especializadas que concentran capitales fijos por trabajador productivo, trabajo con necesidades de especialización y mayor calificación y vínculos entre la producción agrícola y laboratorios científicos, siguiendo la tendencia de los países industrializados, caracterizados por un incremento acelerado de productos de origen animal,  que explica a su vez los altos rendimientos de los lotes individuales especializados en estos rubros. Se estima que la colectivización forzada pudo tener alternativas y reducir así significativamente el terrible costo humano que acarreó, sin embargo, se olvida que políticamente,  la revolución no contaba con el apoyo masivo de los pequeños propietarios campesinos, debido a que era casi imposible que estos aceptaran el proceso de extracción de excedentes necesarios para favorecer la industrialización del país (Vasapollo, 2011) objetivo   de desarrollo económico principal de la Unión.

Referencias:
o   Chávez, Hugo (2009) Aló Presidente Teórico N°6: Lanzamiento del sistema de formación socialista Simón Rodríguez, en: http://www.consulvenbilbao.org/chavez/documentos/alo_teorico6__la_formacionw.pdf   (última visita 25 de septiembre 2019).

o   Del Bufalo, Enzo (2002) El Estado Nacional y Economía Mundial: La economía política de la globalización, Ediciones FACES/UCV, Caracas.

o   Giordani, Jorge (2014) La planificación como proceso social,  Escuela Venezolana de Planificación, Caracas.

o   Lavigne, Marie (1999) The Economics of Transition: From Socialist Economy to Market Economy, Second Edition, MacMillan Press LTD, London.

o   Lenin, V. I.  (21 de noviembre de 1920)  Our Foreign and Domestic Position and Party TasksSpeech Delivered To The Moscow Gubernia Conference Of The R.C.P. en: https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1920/nov/21.htm    (última visita 04 de agosto de 2019).

o   Marczewski, Jean (1979) ¿Crisis de la planificación socialista? Primera Reimpresión,  Fondo de Cultura Económica, México D.F.

o   Soviet Union Information Bureau (1929)The Soviet Union: Facts, Descriptions, Statistic:, Electrification,  Soviet History Archive (marxists.org) 2002-2004: https://www.marxists.org/history/ussr/government/1928/sufds/ch10.htm   (última visita 02 de agoosto de 2019).

o   Vasapollo, Luciano (2011) Il tocoroco e l’uragano: la pianificazione socio-economica come risposta alla crisi globale, Zambon Editore, Italia.




[1] El plan estaba previsto para los durar de 10 a 15 años.
[2] “Communism is Soviet power plus the electrification of the whole country, since industry cannot be developed without electrification”, Lenin (21/11/1920) 
[3] El monopolio del capitalismo de Estado puesto al servicio del pueblo fue una idea originaria de la socialdemocracia alemana, tomada como bandera posteriormente por Lenin.
[4]El periodo de reforma marcó una apertura al pensamiento económico, aunque la economía centralmente planifica mantendrá el legado del modelo estalinista. Un artículo de Yevsey Liberman titulado Plan, beneficio y premio,  publicado en Pravda en 1962 marcó el debate sobre la combinación de plan y mercado en la URSS para el proceso de transición al socialismo.
[5]Se tenía pautado en 15 años aumentar la producción de gas en  15 veces, la energía en 4,3 veces, el cemento en 4 veces, de petróleo en 4 veces, la producción de hierro en 3,5 veces, de hierro fundido y acero en 2,3 veces.
[6] Las estimaciones varían entre 500 mil a 8 millones de personas, 1/3 de ganado,  la reducción de la producción en un 13 por ciento y el consumo de alimentos decreció en un 23 por ciento en el campo.
[7] El gasto militar fue en promedio de 12 por ciento anual del producto, en el período 1950-65, debido fundamentalmente a la carrera armamentística de la guerra fría. Esto redujo negativamente las inversiones sociales y en el aparato productivo.
[8] Los planes de las explotaciones agrícolas ya no debían ser aprobados por las autoridades superiores, como el GOSPLAN. No obstante, los sovjoses fueron estrictamente sometidos a una planificación financiera como la recibían las empresas industriales.
[9] El GOSPLAN tenía como funciones:
§  Crear planes para la economía nacional;
§  Seguimiento e implementación de medidas para asegurar el cumplimiento de los planes;
§  Velar por la unidad metodológica y organizativa de la planificación;
§  Encontrar los recursos para aumentar el crecimiento;
§  Asegurar las proporciones y relaciones adecuadas en la economía; y
§  Elevar la eficiencia  de la producción social;

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA URSS Y SU MODELO DE ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA. Segunda Parte | Alejandro Del Bufalo

El Sistema Logístico Nacional (Parte I) | Edgar Millán S.

Cómo la reducción selectiva de la pobreza cambió la estructura de gobernanza rural en China (II) | WANG XIAOYI

La lucha contra la pobreza: Una experiencia revolucionaria alternativa en la era postrevolucionaria china (II) | LI XIAOYUN y YANG CHENGXUE