LA URSS Y SU MODELO DE ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA. Segunda Parte | Alejandro Del Bufalo

 

Edificio del Gosplan

por Dr. Alejandro Del Bufalo

Docente-Investigador FEVP
                                               Correo: adbb752@gmail.com

.

Resumen

        El presente ensayo está dividido en dos partes y tiene como objetivo  describir y analizar brevemente a la economía centralmente planificada de la URSS, que surge por primera vez, a partir de la revolución de octubre de 1917 en Rusia y consiguiente toma del poder del partido bolchevique en ese país, como un intento de reestructuración de la economía, que mostraba los síntomas de crisis del sistema liberal a nivel mundial. Las otras dos respuestas a esta crisis serán el modelo fascista implementado por primera vez en 1922 con el acenso de Mussolini en Italia propagándose a otros países y el modelo Estado de Bienestar (síntesis neoclásica keynesiana) implementado primeramente en EEUU después de la crisis de 1929. En esta segunda parte se abordará el análisis  del sector industrial, monetario, financiero y del comercio exterior.

Palabras Clave: Economía Centralmente Planificada, Industria, Comercio Exterior, Finanzas.

 

Abstract

This essay is divide in two parts and its aims are to describe and briefly analyze the centrally planned economy of the USSR, which arises for the first time, since the October 1917 revolution in Russia and consequently seizes power from the Bolshevik party in that country, as a attempt to restructure the economy, which showed the symptoms of the crisis of the liberal system worldwide. The principle alternatives to this crisis were the fascist model first implemented in 1922 with the Mussolini accent in Italy spreading to other countries and the welfare state model (Keynesian neoclassical synthesis) first implemented in USA after the crisis of 1929. In this second part, it will addressed the industrial, monetary, financial and foreign trade sectors.

Key Words: Centrally Planned Economy, Industry, Foreign Trade, Finance.

 

La Planificación industrial

     Durante la aplicación de la Nueva Política Económica (NEP por sus siglas en ruso 1921-1928), la producción industrial alcanzó solamente el 31 por ciento del nivel en 1913. La reestructuración del sector agrícola caracterizado por la eliminación de explotaciones de grandes y mediana extensión tuvo un efecto negativo al reducirse el envío de productos agrícolas a las ciudades y aquellos destinados a la exportación. Se pensaba que la  necesidad de la sociedad de la URSS era la de una  industrialización expedita, considerada fundamental para la construcción del socialismo en un país mayoritariamente agrícola, favoreciendo al fomento de la industria pesada en particular. Para los bolcheviques la industrialización era la vía al socialismo, la diferencia con el sistema capitalista Occidental se basaba  en la propiedad estatal de los medios de producción, logrando así el control del producto excedente de la sociedad por el Estado, tomando así las decisiones económicas significativas.

 El Buró Político del Partido (era también la autoridad suprema en asuntos económicos) el Gobierno y el Órgano Central de Planificación establecían las prioridades del Plan Quinquenal, que empezó a implementarse desde 1928. Por otro lado, las empresas fueron clasificadas según sus características:

1.  Empresas de interés federal: relacionadas con los ministerios técnicos federales, representaban el 70 por ciento durante el periodo de Stalin, para después de las reformas llegar a representar el 33 por ciento aproximadamente de las industrias;

2.  Empresas nacionales: relacionadas con los ministerios técnicos de las repúblicas; y

3.  Empresas especiales: industrias nucleares, militares y espaciales, relacionadas con el Consejo de Ministros, representaban el 6 por ciento de la producción industrial.

   La industria centralmente planificada significó que las autoridades administrativas estaban subordinadas a una doble autoridad, esto eran, los soviets, en sus distintos grados de representación como el soviet supremo, de las repúblicas, regionales y locales y las unidades administrativas superiores, era una organización similar a la del Partido. No obstante, las empresas gozaban de una cierta autonomía en términos de contabilidad y administración. Sin embargo, estaban sometidas a un férreo control mediante varios contralores externos, como autoridades de tutela, los bancos, servicios fiscales, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Control del Estado y células del partido.

    La creación del plan y su ejecución eran  puntos esenciales del modelo soviético. El primero estaba dividido en tres, esto es, a largo (15 a 20 años), mediano (5 años) y corto plazo (1 año). Los planes quinquenales estaban conformados por cinco etapas:

1.  La elaboración de cifras: transmisión de información sobre las capacidades de producción de la empresa a los órganos centrales. Seguidamente, el Buró  fija las metas generales y el Gosplan  elabora las cifras de control utilizando  balances, estos eran, de mano de obra, materias y capacidad productiva.

2.  La transmisión de las directivas: establecidas en función de los datos de control trasmitido posteriormente a las empresas. 

3.  El ascenso de los proyectos: las empresas desarrollaban sus proyectos de planes siguiendo estas directivas y posteriormente eran analizadas por el Gosplan, este último se encargaba de realizar el plan federal. 

4.  La distribución de tareas y creación del plan técnico, industrial y financiero: se desprenden las tareas según lo determinado por el plan federal y eran distribuido entre los ejecutantes para posteriormente crear el plan técnico, industrial y financiero que incluía el detallado de la producción, plan de empleo y salarios, desarrollo técnico y financiero. 

5.  Los ascensos de los planes financieros: estos se elevaban al Ministerio de Finanzas y el sistema bancario para la consecuente elaboración del plan financiero federal, quien se encargaba de ajustar los flujos monetarios a los flujos reales. 

     La ejecución era esencial, la cual dependía de la petición previa que hicieran las empresas de materias primas y equipos. Esta petición iba dirigida al Gosplan, definiéndose así todos los productos en balances que permitían comparar las necesidades de distribución, importaciones y/o necesidades de utilización de los acervos existentes. Se creaban entonces los planes de abastecimiento en todos los niveles de la estructura del Estado, surtidos por las ordenes de entrega ejecutadas por el Comité Estatal de Abastecimiento  Material y Técnico, es importante que el Comité no abastecía a todas las empresas, existía cierto grado de libertad en algunas de ellas  en abastecimiento  como por ejemplo, de productos no esenciales. La adjudicación se realizaba en dos niveles, primero a nivel de la planificación central, y segundo a nivel de los órganos de ejecución. En el primer nivel se utilizaba el método de los balances y el sistema de prioridades rígidas, prioridades que garantizaron el éxito de la industrialización a costas de un despilfarro de recursos, creando desequilibrios  en el desarrollo del país.  En el segundo nivel, mostró que las ejecuciones no eran óptimas, debido a que el reparto de las tareas, realizadas por la administración económica, no correspondía al reparto de los recursos productivos que disponían las empresas. Igualmente, las empresas no ejecutaban fielmente las órdenes recibidas desde arriba y las decisiones de las empresas no correspondían con el reparto óptimo de los recursos.

   Es importante resaltar, que a partir de la implementación del primer plan quinquenal hasta el periodo de Jruschev (mediados de los sesenta) no se realizaron  cambios significativos en la planificación industrial. El sistema rígido de la planificación empezó perder dinamismo dado que el proceso productivo, la mano de obra y sus necesidades se hacían más complejas. Esto motivo la discusión sobre la necesidad de reformarla, en los ámbitos de las reglamentaciones del funcionamiento y reorganización parcial de las empresas, como también la reforma de los precios al por mayor. Los resultados de estas reformas tuvieron un impacto positivo en la década de los sesenta aumentando el crecimiento de la producción industrial. Igualmente, genero una deflación que se vio reflejada en un aumento del ahorro.  Sin embargo, se encontraron rápidamente con limitaciones,  como por ejemplo, en las inversiones tanto productivas como sociales, dado que era necesario  facilitar la adquisición de materias primas  y de los equipos era un procedimiento poco eficiente para obtenerlos, debido que el sistema centralizado de abastecimiento no eran objetivos inscritos en el plan industrial.  El sector industrial de la URSS después de las reformas de los años sesenta se caracterizó por:

1.  La administración económica: paso de controlada totalmente por los ministerios a un grado de autonomía manifestada por la creación de uniones de empresas con poder de negociación. 

2.  El plan central: se flexibilizaron levemente los planes microeconómicos donde los objetivos cuantitativos de producción fueron fijados detalladamente. 

3.  Las empresas: todos los productos considerados importantes se distribuyeron de forma centralizada. Además, no podían escoger sus clientes ni sus proveedores, la relación entre empresas era impuesta desde la administración.  A mediados de los sesentas, la distribución paso a ser parcialmente centralizada. 

4.  El comercio exterior se mantuvo como monopolio del Estado. 

5.  El capital: no se tomaba en cuenta sus servicios prestados por este factor. Las empresas por ende estaban obligadas amortizar sus capitales disponibles por el Estado sin pagar nada por su uso. El capital no se computaban en los cálculos de precios ni de costos ni de ventas.  A partir de mediados de los sesentas, estuvo sometido al envío del Estado de una deducción calculada como porcentaje del valor inicial. 

6.  El trabajo: la administración fijaba el número de trabajadores de cada empresa, así como sus salarios y sus respectivos fondos salariales. La reforma mantuvo solamente la fijación del fondo global de salarios por la administración. 

7.  Los pecios: se mantuvieron cumpliendo la función de unidad contable para los planes que eran establecidos en volumen, como transmisor de información planificada del centro a la periferia. Los precios eran establecidos por la administración pero a partir de la reforma jugaron un papel más racional y tomaban en cuenta los costos internos de producción. 

8.  La participación de los trabajadores en la gestión: los trabajadores no participaron realmente en la gestión de las empresas. La noción era máxima contribución para  la ejecución y superación del plan industrial. Los soviets significan consejos obreros quienes tuvieron una participación fundamental en la revolución, sin embargo fueron subordinados rápidamente y marginado de la toma de decisiones por el Partido. 

9.  Las inversiones: fueron fijadas a nivel central y financiado por dotaciones no reembolsables. Esta área sufrió de severos controles  ya que las inversiones de las empresas chocaban con la rigideces del abastecimiento centralizado. 

10.  Los beneficios: no entraban en la lógica del sistema planificado. Este pensaba en términos de reducción de costos de producción para reducir así los precios de costos por debajo de los precios de costo establecidos en el plan, aunque el objetivo de las empresas era principalmente la superación de la producción en especie de las metas anteriormente planificadas.

  

 

La Planificación del sector monetario y financiero

            Los flujos monetarios y financieros estaban totalmente subordinados al plan de producción, en el modelo estaliniano.  A pesar del desarrollo de la economía se hizo más complejo, esto es, mayor nivel de ingresos de la población y mayor autonomía empresarial no se modificó la imposición del plan. La planificación se realizaba con apoyo a los balances de valor, expresados en precios corrientes del periodo planificado tomando en consideración el año anterior, en curso y el siguiente a planificar.  Los balances de valor se desagregaban en:

1.  Los balances del producto global y el ingreso nacional: Las mediciones se realizaban utilizando categorías marxistas, donde el producto global era la suma del capital constate más el capital variable más la plusvalía. Estos median la producción nacional bruta, esto es, la producción de bienes intermedios  y de bienes de consumo.  La suma de estos junto a los medios de producción restantes se utilizaban para medir los medios de producción acumulados que se dividían en fondos capitales tanto fijos como circulantes. Los fondos fijos eran el equivalente a la formación neta de capital fijo quienes jugaron un papel importante en la planificación, ya que servían para controlar el destino de la masa  total de los bienes producidos. Por otro lado, el ingreso nacional se calculaba mediante la sumatoria del capital variable más la plusvalía menos las materias primas utilizadas menos desgaste/consumo de equipos en el proceso productivo, que describían la transformación del producto global en ingreso nacional  y su distribución. 

2.  Los balances de ingresos y gastos de los principales agentes gastadores: el presupuesto del Estado fue el principal instrumento de la redistribución del ingreso nacional. Controlaba los flujos monetarios redistribuidos por las administraciones públicas. Estaba conformado por las distintas ramas de la producción, regiones y repúblicas y  actividades productivas e improductivas, donde las principales categorías de ingresos fueron los impuestos sobre el total de las ventas que para la década de los setenta representaban el 37 por ciento, y deducciones sobre los beneficios de las empresas, que sumaban el 34 por ciento de los beneficios totales de las empresas, impuestos sobre el ingreso de los koljoses representando el 20 por ciento, e impuestos sobre los ingresos  de la población (salarios pagados por el Estado) el restante 9 por ciento. Para finales de los sesenta, el presupuesto se destinó a la economía nacional el 42,2 por ciento, servicios sociales y culturales el 39 por ciento, la defensa 12 por ciento y reservas y otros el 6,5 por ciento. El gasto a la economía nacional se desagregaba en inversiones  en capitales fijos y financiamiento de fondos circulantes, gastos adicionales de funcionamiento, gastos de inversión y desarrollo, además de los gastos en formación de cuadros. 

3.  El plan financiero del Estado:   fue un instrumento de orientación para la elaboración del plan y el presupuesto. Si el plan era superavitario se preveía un aumento en las inversiones o el consumo, si por el contrario era deficitario se creía necesario aumentar la producción de bienes de consumo, reducir el gasto público y/o aumentar los ingresos. Para determinar el desequilibrio y realizar políticas, el plan preveía la revisión  de los balances de otros agentes como de las empresas del Estado y las cooperativas. 

4.  El balance de los ingresos y gastos de la población: median el valor y el destino de la liquidez que dispondrían la población. El principal ingreso de la población eran los salarios cuyo valor a principios del plan lo determinaba el fondo de salarios era el indicador obligatorio, lo establecía el ministerio  y por la república era aprobado por el Consejo de Ministros. Los gastos estaban compuestos por impuestos y cotizaciones al Estado, compras de mercancías, al igual que pagos por los servicios básicos, que proporcionados en cantidades insuficientes funcionaban a máxima capacidad de producción. Este balance estaba subdividido en empleados y obreros por una parte y por campesinos por la otra, se elaboraban trimestralmente. 

5.  Los balances bancarios: tenían como principal función orientar la circulación monetaria de los agentes gastadores. El Banco del Estado concentraba todas las operaciones de pago y cobro, siendo obligatorio del manejo de todos los depósitos de las administraciones y empresas tanto del Estado como las cooperativas. Igualmente, aseguraba el financiamiento de las actividades que no estaban financiadas por el ahorro y ejercía un férreo control del empleo de los fondos a disposición de los agentes en conformidad con el plan. Por lo tanto, era la única fuente de crédito. El plan de caja del Banco (Gosbank) se establecía trimestralmente sobre la base del plan económico nacional, de los balances de ingresos y gastos de la población, de las relaciones contables de la administración (ministerios y oficinas), del presupuesto y de los proyectos de las sucursales del Banco. Incluía los movimientos monetarios de todos los sectores de la economía, para solucionar los cambios coyunturales  establecía planes mensuales de caja. El plan de crédito del Gosbank también se establecían trimestralmente, donde participaban en ellos los ministerios y la administración de las repúblicas, siendo autorizadas finalmente por el Gobierno. Los créditos  se otorgaban/planificaban a partir del presupuesto, el plan económico, del plan de abastecimiento técnico y material, las sucursales  del Banco que tomaban en cuenta las necesidades de las empresas establecidas en su área acciónterritorial.

 

La experiencia del ajuste recíproco de los flujos monetarios y de los flujos reales, en dos momentos: 

1.   El ajuste de los flujos monetarios a los flujos reales: en la primera fase de desarrollo los flujos reales se beneficiaron de la prioridades, reduciéndose  a ajustarlos lo más posible a los movimientos de flujos reales pautados por el plan de producción.  El ajuste pretendía limitar el volumen a los objetivos del plan de inversiones de los créditos, bancarios y presupuestarios otorgados a las empresas y limitar los ingresos de la población al valor de los bienes de consumo, estos últimos producidos según el plan de consumo.  El plan de crédito y el presupuesto permitía realizar un primer ajuste, sin embargo, los planes de inversión tendían a ser optimistas en lo referente a costos y plazos de realización de los proyectos, reflejada en cantidades importantes de obras inacabadas. Por otra parte, los avances permanentes de los ingresos - motivados a la disposición de las empresas a emplear la mayor cantidad de mano de obra posible - aumentó el consumo disponible. Los planes de consumo fueron ejecutados parcialmente. Esto generó la distribución de los problemas entre las regiones y ciudades, debido al desequilibrio permanente en los balances de ingresos y gastos de la población y el plan de caja del Banco (Gosbank), reflejado en el mercado paralelo, las grandes colas en las tiendas y una continua inflación en el mercado rural. Se implementaron entonces,  reducciones del poder de compra con el establecimiento de préstamos obligatorios, se aumentaron los precios oficiales encubiertos por cambio en la calidad de los productos y reformas monetarias que fueron de hecho una confiscación significativa del ahorro. Igualmente, se estimulo la producción de bienes de consumo en detrimento de los bienes de producción. 

2.   El efecto retroactivo de los flujos monetarios sobre los flujos reales: en esta fase se manifiesta la necesidad de tener en cuenta el efecto retroactivo. El carácter real y microeconómico de sus planes no logro destrabar los desequilibrios entre la oferta y la demanda de los bienes de consumo. Por un lado, los productos  de consumo como aquellos de origen animal y de ciertos bienes durables que tuvieron un carácter historicamente deficitario y aquellos productos industriales que no se vendían debido por ser  sensibles a la moda y al gusto. Por lo tanto, se consideró necesario ajustar el poder de compra global de la población al valor de las mercancías que se podían producir, además de  ajustar, la composición cualitativa de la oferta a la demanda efectiva de la población, que estaba en función de variables como del ingreso familiar, su distribución  por tipo de ingreso, sexo, edad, etc.  Por lo tanto, la planificación de los flujos reales perdió una proporción significativa de su preeminencia anterior al beneficio de la planificación de los flujos monetarios, y más importante aún no solucionó estos desequilibrios.

 


Planificación del comercio exterior

    El comercio exterior de mercancías estuvo monopolizado por el Estado en la URSS mediante el Ministerio de Comercio Exterior, donde tenían influencia las centrales sectoriales, especializadas por rubros después de las reformas. Cabe destacar, que el comercio exterior no fue significativo en la URSS, representaba alrededor del 7 por ciento del Producto Material Neto, en promedio durante el periodo de estudio, donde los principales socios comerciales eran los países de Europa del Este, con un 60 por ciento circa y su principales productos de exportación era petróleo y otras materias primas, 50 por ciento circa del total, en estimaciones de la década de los sesenta y setenta. El comercio exterior estaba regido por planes de perspectiva de cinco años y planes de corrientes anuales. Los planes de perspectiva consistían en determinaban la tasa de crecimiento, composición, volumen, créditos y distribución geográfica de los intercambios con el exterior. Los planes corrientes complementaban/ajustaban los planes de perspectiva. La elección de qué exportar e importar se realizaban en base a los criterios de coherencia con los planes nacionales, eficacia económica [1] e importancia para la política exterior.

Las mediciones se realizaban en cinco fases:

Primera fase: estimación del volumen y distribución de las exportaciones. Se tomaba en cuenta para ello, los niveles de los años anteriores, los contratos bajo los acuerdos con el Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAEM) y aquellos con los demás países, las necesidades de la economía de divisas convertibles,  la demanda de los productos nacionales en el exterior y su eficacia económica. 

Segunda fase: comparación de las estimaciones provisionales por mercancía con las posibilidades de producción y demanda de esas mercancías nivel interno  y la viabilidad técnica de satisfacer las exigencias externas. 

Tercera fase: se calculaba el volumen de las importaciones por mercancía, según los planes de producción previamente elaborados, a partir de las necesidades de la economía interna. 

Cuarta fase: se calculaba la distribución de las importaciones provenientes de los diferentes países surtidores de las mercancías. 

Quinta fase: se genera el plan de intercambios con el exterior por país, se verificaba y corregían las estimaciones anteriores, tomando en cuenta el equilibrio contable y relaciones con cada país, tratando de respetar los compromisos asumidos previamente con ellos y el interés político del Partido.


     La incorporación de balanza de pagos al plan de exportaciones e importaciones se realizaba a través de las estimaciones de los precios de la X e M, durante el periodo del plan, expresados en valores corrientes, mostrando los resultados de los saldos de la balanza comercial por país y área monetaria incluyendo los créditos obtenidos o acordados. Seguidamente, se calculaban las otras variables de la balanza, como los reembolsos de los créditos anteriores, ingresos y egresos externos de los seguros, transporte y otros servicios, etc., tanto por país como por área monetaria. Estos planes tenían como finalidad disminuir lo menos posible los saldos positivos con países de monedas no convertibles y aumentar los de monedas convertibles.

    La política del socialismo en un solo país llevó a Stalin pensar en el comercio exterior como un mal necesario. Las exportaciones se planteaban como necesarias para satisfacer las necesidades y carencias de la producción interna. El plan de comercio exterior estuvo subordinado al plan de producción, quien determinaba el valor total de las exportaciones basadas más en la existencia de excedentes que una comparación rigurosa de los costos de producción y transporte. El resultado negativo del monopolio del Estado fue el hecho de no poder vencer ciertas rigideces, marcado por la falta de flexibilidad con el comportamiento del mercado internacional, mejoras técnicas y contacto directo entre las empresas.



Referencias

o   Del Bufalo, Enzo (2002) El Estado Nacional y Economía Mundial: La economía política de la globalización, Ediciones FACES/UCV, Caracas. 

o   Giordani, Jorge (2014) La planificación como proceso social,  Escuela Venezolana de Planificación, Caracas. 

o   Lavigne, Marie (1999) The Economics of Transition: From Socialist Economy to Market Economy, Second Edition, MacMillan Press LTD, London. 

o   Lenin, V. I.  (21 de noviembre de 1920)  Our Foreign and Domestic Position and Party Tasks, Speech Delivered To The Moscow Gubernia Conference Of The R.C.P. en: https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1920/nov/21.htm 

o   Marczewski, Jean (1979) ¿Crisis de la planificación socialista? Primera Reimpresión,  Fondo de Cultura Económica, México D.F. 

o   Soviet Union Information Bureau (1929)The Soviet Union: Facts, Descriptions, Statistic:, Electrification,  Soviet History Archive (marxists.org) 2002-2004: https://www.marxists.org/history/ussr/government/1928/sufds/ch10.htm 

o   Vasapollo, Luciano (2011) Il tocoroco e l’uragano: la pianificazione socio-economica come risposta alla crisi globale, Zambon Editore, Italia.




[1] La eficacia económica de las exportaciones se medían  a través de la división entre los la sumatoria de los costos de producción internos para reemplazar las exportaciones Ci y  la suma de los costos de exportación y transporte que se necesitan para exportar  y financiar así las importaciones, Ce si E>1 los intecambios en el expetior eran rentables.

                                                                                                   ∑Ci

E = -----------------

      ∑ Ce


La cantidad de divisas que atrae un rublo de exportación se media dividiendo el ingreso neto en divisas producto de las exportaciones Ve, entre costos de exportación y transporte que se necesitan para exportar, Ce:                                                                              

                                                                                                      Ve

Ee = --------------

    Ce


El ahorro generado por las importaciones era medido dividiendo el costo interno de los productos de sustitución Ci, entre el costo total en divisas de importación Vi:

                                                                                                      Ci

Ei = ----------------

     Vi



 



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LA GOBERNANZA DE LA GESTIÓN PÚBLICA | Emiro Torres

EL PODER POPULAR COMUNAL COMO CATALIZADOR DE LA PLANIFICACION Y TRANSFORMACION INDUSTRIAL | Karla Fermin J.

La URSS y su modelo de economía centralmente planificada. Primera Parte. Alejandro Del Bufalo

El Sistema Logístico Nacional (Parte I) | Edgar Millán S.