El Sistema Logístico Nacional (Parte II) | Edgar Millán S.

 


Estructura y modelo formal de gerencia del sistema logístico nacional.   Millán (2018)


 Cnel/Dr. Edgar Tomás Millán Sabala.  Prof. Agregado UMBV.  edgarmillan998@gmail.com


2.- La economía globalizada y la gerencia


El comportamiento político mundial en la última década del siglo XX, estuvo en la promoción de una economía global con la finalidad de fomentar un sistema económico a nivel mundial sin barreras, ni fronteras estatales (Ohmae, 2005).


Esta economía globalizada promovida también a principios del siglo XXI, no es compatible con las políticas públicas del Estado venezolano, y en consecuencia con el modelo de desarrollo industrial y productivo visualizado en este estudio, que está sustentado en la legislación del Desarrollo Integral de la Nación (DesIN), pues no favorece la competitividad de los productos nacionales, comparados con los de una economía globalizada.


Sin embargo, el conocimiento de dirección empresarial de las grandes empresas internacionales, si es de interés para el Estado, pues es fundamental conocer y evaluar dicha experiencia, para construir un modelo gerencial criollo, social y soberano, con visión de futuro para lograr el Desarrollo Industrial Productivo Nacional (DIPN), capaz de competir con empresas transnacionales, tomando esta experiencia y articularla con las leyes de Venezuela para lograr la seguridad jurídica requerida por las empresas públicas y privadas, para alcanzar dicho objetivo.


Con respecto a esto, dice Ohmae (2005), “el mundo de ahora ha cambiado de manera sustancial, las reglas económicas, políticas, sociales, corporativas y personales ahora vigentes guardan muy escasa relación” con la que se regían en épocas anteriores, por lo que “tiempos diferentes exigen un nuevo guión” (p.12).


Este nuevo guión, es enfocado en el articulo como una nueva forma de concebir la gerencia en las empresas venezolanas, donde es evidente la revisión de la formación cultural, moral y ética de los gerentes de las empresas nacionales, cuyas competencias respondan a los principios que sustentan la Seguridad de la Nación como atractor, donde el capital humano es el valor fundamental, para administrar la infraestructura material y financiera que tienen el Estado.


Afirma Drucker (2002) que “los gerentes han de participar en el establecimiento de objetivos para  niveles superiores a los suyos” (p.43), y es por eso el tipo de formación sugerido pues la realidad de los últimos 20 años ha demostrado que los gerentes de las empresas públicas y privadas del Estado-Nación venezolano, no están inmerso en la consolidación de los valores contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( CRBV) 1999, evidenciado en la existencia de los fenómenos de estudio de este tema. Por tanto, la competencia gerencial es fundamental sea promovida y estimulada en lo académico y en lo práctico, para impulsar la economía nacional, y promover el logro de la seguridad económica[1] que el país requiere, la cual articulada con la sinergia[2] empresarial a partir del elemento gerencial, representa el unir esfuerzos para presentar innovaciones y desarrollar tecnología. (Alain, 2006)


En este escenario, se encuentra la política económica de Venezuela, resistiendo ahora ante presiones internacionales para evitar que intereses extranjeros con mayor tecnología, utilicen su poder económico, político y comunicacional para pretender controlar los recursos naturales y energéticos del país, en base a sanciones y bloqueo económico, como medida de fuerza para rendir la intensión soberana e independiente de Venezuela.


Indiscutiblemente, el mundo de la sinergia, es dónde la actuación de varios es indispensable para lograr objetivos estratégicos, cuya finalidad es la proyección hacia una sociedad sinérgica[3] donde la población del Estado haga uso de una cultura, ética y moral, para contribuir en la reducción de las incertidumbres, y por ende los conflictos que afloren en las sociedades, para mejorar la calidad de vida.


Para ello, es fundamental fortalecer la capacitación cultural y ética de la población, a partir de la estructuración del modelo educativo en los institutos públicos y privados, donde se vigoricen capacidades en los distintos niveles educativos, escuelas, liceos, universidades y organizaciones empresariales que coadyuve en la formación del ciudadano que necesita el Estado-Nación, para construir el DIPN como salida esencial para lograr la independencia económica, donde la ética y la moral, sean los valores rectores.

3.- Teorías y enfoques

Llegado este punto,  son presentadas las variables teóricas – conceptuales que se derivan de los propósitos de este tema, sistematizados por dimensiones de acuerdo a su intencionalidad, y definidas en el más sentido agambeniano como significado, con una carga intencional producto de una línea discursiva.

    3.1 Dimensión gerencial   

-  Fundamentos de la gerencia organizacional

Para comprender mejor la espíteme del conocimiento sobre la gerencia, el autor del artículo se sustenta en la teoría de Henry Mintzberg, de su libro La Dirección Mintzberg (2006), quién reflexiona que la formación y capacitación de un gerente requiere del elemento científico que permita desarrollar en él, actitudes y cualidades que serán parte de su influencia como líder en sus seguidores, lo cual aparece en su personalidad y carisma al momento de tomar decisiones, que integren a todos los que conforman su grupo de trabajo y que tienen una visión compartida en el logro de los objetivos estratégicos, configurados para alcanzar la visión de la empresa o institución pública a la cual se pertenezca.

    3.2 Dimensión logística      

Uno de los enfoques de este articulo, es analizar la logística nacional y su impacto en los motores de producción de la Agenda Económica Bolivariana (AEB) implementada como política de Estado a partir del año 2018, pero también es imprescindible revisar esta dimensión desde el enfoque de la movilización en la LOSN 2014, artículo 28 donde se conceptualiza, y se observa una total coherencia en su texto “como el conjunto de previsiones para convertir el potencial nacional en poder nacional… abarcando todos los sectores de la Nación tanto públicos como privados, para hacer más efectiva, armónica y oportuna la transición de una situación ordinaria a otra extraordinaria” (p.12).

Sin embargo, al revisar también el artículo 29, su interpretación pareciera que deja abierta la sensación de que la movilización solo será decretada cuando se presente un estado de excepción, lo que pensándolo coherentemente según la razón y la experiencia, ésta debería ejecutarse los 365 días del año, para que el Estado esté preparado con su poder nacional, para, como dice el artículo 28, sea más efectiva, armónica y menos traumática la transición de una situación ordinaria a otra extraordinaria.

De esta manera, y mediante esta deducción de interpretar el espíritu de la ley de lo general (desde la seguridad de la nación) a lo particular (la configuración del poder nacional) deja en evidencia la necesidad de un organismo sistémico para estructurar el poder nacional durante los 365 días del año a partir del potencial nacional existente.  De ser así, el Estado-Nación, que en su política concibe desarrollar industrias en todos los ámbitos contemplados en la AEB, a partir de los motores de producción, y su más reciente política de retomar la reactivación del Parque Industrial Nacional, entonces, se está en presencia de una señal evidente de la activación del DIPN, tal como si fuera un SLN.

    3.3 Dimensión estratégica

La estrategia es una conducta instintiva adoptada por el ser humano, para hacer frente a las dificultades y lograr su seguridad en un entorno hostil en el cual aprendió a convivir desde el inicio de su existencia en el planeta.


Desde ese momento, la percepción de seguridad del ser humano es parte del un modelo de desarrollo integral, que según Maldonado (1998), está sustentado en tres (3) factores racionales: la sobrevivencia, interpretada en cómo subsistir en medio de condiciones relativas a independencia y solidaridad; el bienestar, referido al logro de justos niveles de existencia que significan calidad de vida; y la proyección generacional, representa la reproducción normal de cada generación individual y colectiva, y que trascienda al futuro en tiempo y espacio. (p.53)


En el tiempo, la estrategia se la ha vinculado a las acciones militares, a la cual se refiere Clausewitz (2005), como la continuación de la política por otros medios, y es así como la estrategia trasciende del plano militar al plano político.


Sin embargo, al relacionar la estrategia con la política, surge un tercer elemento fundamental, que configura una triada necesaria para asegurar el logro de los objetivos políticos, tan igual como se plantea en las operaciones de tipo militar, este elemento es la logística, la cual representa la estructura de recursos que se requieren para hacer posible las decisiones de la política para alcanzar la estrategia.

La estrategia política representa una forma de gobernar a partir de leyes y acciones conducentes para asegurar la buena marcha del Estado, la tranquilidad y el bienestar de la población. Por tal razón, podría calificarse este tipo de estrategia, como las líneas de acción definidas y señaladas en el Concepto Estratégico de la Nación donde el Estado prevé tomar acciones para solventar las vulnerabilidades existentes. (Asamblea Nacional, 2014, p.36)


    3.4 Dimensión ontológica

En este sentido,  la teorética del artículo concibe la arqueología de la gerencia como un referente filosófico, y para ello analiza la obra de Foucault (1979), la arqueología del saber, para construir el enfoque filosófico y relacionarlo con la visión estratégica del Estado-Nación de concebir un SLN para el DIPN, bajo una mirada fundamental a la ciencia de la gerencia.

Este enfoque es sustentado, al indagar las cuatro formas de saberes postulados por (ob.cit.), para unirlas y relacionarlas con el tema del SLN. Ellos son:

La configuración de los juegos de las reglas, que para este estudio, consiste en interpretar la realidad para medir la más probable forma de gerencia durante la dirección de las operaciones logísticas en situación ordinaria y en los estados de excepción.

La unidad de los discursos, con la finalidad de revisar un conjunto de saberes y conocimientos sobre la gerencia de un SLN sustentado en la axiología.

La emergencia simultánea, consiste en utilizar los saberes y conocimientos como competencia gerencial, desarrollada para la resolución de la complejidad, a partir del principio de la recursividad. (Morín, 1990)

La permanencia de los temas, bajo el enfoque de una dirección con alta competencia gerencial, en lo profesional, social y axiológico, en las empresas públicas y privadas, para interpretar e identificar los nudos de complejidad y controlar las acciones entrópicas.

Por tanto, la arqueología de la gerencia requiere ser observada a partir del largo periodo de su existencia, descubrir los equilibrios estables y difíciles, los procesos irreversibles, las saturaciones lentas y el espesor de acontecimientos que ocurren con la toma de decisiones.

3.5 Dimensión jurídica

El conocimiento de este artículo tiene su sustento legal en la CRBV 1999, título VI, capítulo I, donde hace referencia al régimen socio-económico y función del Estado en la economía.

A partir de ello, legisla en el artículo 299, “el Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional”, en el artículo 300, “la ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades funcionalmente descentralizadas” para asegurar la razonable productividad económica, en el artículo 301, “el Estado debe promover y defender la estabilidad económica”, y en el artículo 326, “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil”.

De igual manera, en la LOSN 2014, artículo 2 “La seguridad de la Nación está fundamentada en el Desarrollo Integral”, artículo 3 “La Defensa Integral es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera que sea su naturaleza e intensidad”, artículo 4 “El desarrollo integral consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos”.

En la Ley Plan de la Patria. 2013–2019. Gran Objetivo Histórico N°1: 1.6.5.2 fortalecer el sistema de apoyo logístico, 1.7 adecuar el aparato económico productivo, 1.7.1.2 realizar el inventario del potencial nacional disponible, 1.7.2 crear el SLN, integrado al sistema logístico de la FANB (SALTE) y 1.7.2.1, que dice…”integrar el sistema de apoyo logístico territorial (SALTE) al proceso de articulación de la estructura del aparato productivo del Estado”.

En la Ley Plan de la Patria 2019-2025.Objetivo histórico N°1. Defender la independencia nacional. Objetivo nacional. 1.9. “Blindar la República contra actos y delitos de guerra económica, que afecten las capacidades logísticas y de distribución” (p.24). Objetivo histórico N°3. Convertir a Venezuela en un país potencia. Objetivo nacional. 3,1. “Desarrollar el poderío económico”.. “mediante la construcción de un nuevo sistema logístico y de producción” (p.26).

Igualmente, se sugiere enfocar un nuevo mapa productivo, que abarque el espacio de la AEB, sugiriendo de manera inductiva erigir una nueva economía de lo local a lo nacional, donde la ética y los valores marquen la ruta.

Bajo este escenario, se llegó a la recta final del año 2021, los aciagos momentos del año 19 y 20 dejaron amargas experiencias para la economía venezolana, cuando el Estado a partir de nuevos esfuerzos, leyes y estrategias, busca como neutralizarlos, es a partir de nuevas iniciativas del Estado que el autor presenta el contenido de este articulo como un aporte del arte y la ciencia.

4.- Enfoque epistemológico y metódico     

En la teorética de este punto, se presenta una probable alternativa, de  cómo convertir el potencial nacional existente en poder nacional, y para ello, a partir de la ciencia es vital acudir al conocimiento de la Teoría General de los Sistemas (TGS) retomando la lógica de que ésta no es simplemente una teoría más, sino que, al acceder al pensamiento sistémico se produce un ordenamiento epistemológico que identifica a las organizaciones como sistemas complejos.

El enfoque epistemológico se aborda desde la transdisciplinariedad, es decir entre las disciplinas, a través de las disciplinas y más allá de las disciplinas, representadas estas por las variables, la gerencia, la estrategia y la logística; que articuladas a la Teoría General de los Sistemas (TGS), de Bertalanfy (1969), el autor de este tema, presenta el conocimiento concreto del SLN, y sus propiedades  a partir de tres (3) premisas o leyes básicas de los sistemas; Los sistemas existen dentro de los sistemas, los sistemas son abiertos y cerrados, y las funciones de un sistema dependen de su estructura.

La estructura de un sistema gerencial está constituida por: Aportes sistemáticos mediante los cuales se pretende introducir un lenguaje o una semántica científica universal, estos son: las entradas, representan los ingresos del sistema, pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información, además constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas; las relaciones simbióticas, aquellas en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos, como lo es el caso actual entre las empresas públicas y las empresas privadas cuyas relaciones sugieren la recursividad para promover la sinergia, integración esencial para el desarrollo y el progreso del Estado.

La sinergia, relación de coordinación de actividades económicas cuyo rendimiento es superior a que si se realizara por separado, ya que su desempeño mejorará sustancialmente el rendimiento del sistema pues el progreso requiere de grandes mercados, sinergia y economía de escala. La homeostasis, nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica a partir de los procesos; la entropía, en un sistema es el desgaste que éste presenta en el transcurso del tiempo por el funcionamiento del mismo, por desastres y calamidades naturales o por fenómenos de tipo político; las salidas, representan los resultados que se obtienen de procesar las entradas. (Ver Figura N° 1)

 

Figura N° 1: Modelo general de un proceso sistémico.

Fuente:    González (2014).  Adaptado por Millán (2018)


Examinando brevemente lo planteado hasta este punto, se puede observar que el sistema logístico nacional, constituye un sistema abierto, con repercusiones para interactuar con otros sistemas a nivel nacional, y en particular con el sistema logístico de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el SALTE, el cual contribuye con su misión a fortalecer la consolidación el DIPN, condición que de manera metódica, académica y científica será demostrada en la próxima entrega (parte III) de este artículo.

                                             

 (Este artículo académico consta de tres partes)



[1] Se entiende por Seguridad Económica, a la capacidad de las personas y comunidades de satisfacer sus necesidades básicas de manera sostenible y con dignidad.

[2] Se entiende por “Sinergia” como la acción y creación colectiva a través de la unión y la cooperación para que los resultados sean factibles y eficientes.

[3] Se entiende por “Sociedad sinérgica”, a la concertación de organizaciones sociales que promuevan el desarrollo de sistemas de pensamiento, que posibiliten el entendimiento entre las sociedades a partir de nuevas ideas y proyectos que involucren el aprendizaje y práctica de valores para mejorar la calidad de vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La URSS y su modelo de economía centralmente planificada. Primera Parte. Alejandro Del Bufalo

LA URSS Y SU MODELO DE ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA. Segunda Parte | Alejandro Del Bufalo

Cómo la reducción selectiva de la pobreza cambió la estructura de gobernanza rural en China (II) | WANG XIAOYI

El Sistema Logístico Nacional (Parte I) | Edgar Millán S.

La lucha contra la pobreza: Una experiencia revolucionaria alternativa en la era postrevolucionaria china (II) | LI XIAOYUN y YANG CHENGXUE